Skip navigation

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Download [266.31 KB]

Villem Flusser, Arte y técnica

Andrew Feenberg, Ten paradoxes of Technology

The critical engineering manifesto

“Para convertir las preguntas técnicas en políticas, hay que arrebatarlos de las manos de los técnicos […] Los actuales revolucionarios saben, por tanto, que primeramente deben producir un nuevo consenso. Así, no están ocupados en ir contra las imágenes, sino contra la retroalimentación y el consenso que existe entre las imágenes y las personas” (pag. 61)
“Los funcionarios prescriben a las imágenes lo que éstas a su vez deben prescribir a los receptores. Los aparatos prescriben a los funcionarios cómo deben hacer sus prescripciones a las imágenes. Y otros aparatos prescriben a estos aparatos lo que deben prescribir a los funcionarios.” (pag. 70)

“[los gadgets] funcionan así no porque con ello correspondan a su tipo de construcción técnica, sino porque sus usuarios están programados para emplearlos así, y no de otra manera. Su tipo de construcción correspondería más bien a un verdadero funcionamiento dialógico. […] Si en relación con esto la gente se diera cuenta de que son capaces de realizar los dispositivos telemáticos, éstos se volverían poderosos instrumentos contra la estructura social discursiva. […] Una sociedad en donde unos con otros dialoguemos mediante imágenes, sería una sociedad de artistas. Pondría en imágenes situaciones imprevistas e imprevisibles. […] Gracias a ese creativo jugar y volver a jugar surgiría un consenso que permitiría a la sociedad programar los aparatos mediante imágenes y a través de ellas. Los aparatos estarían entonces al servicio de los propósitos humanos generales: emancipar del trabajo a cada persona y dejarla libre para entrar en juego con todas las demás personas, de modo que se produzcan informaciones siempre nuevas y se puedan experimentar aventuras siempre nuevas” (pag. 78)

“ya no serán las emisoras centrales quienes hagan las prescripciones a los aparatos, sino que cada uno de los generadores de imágenes que se sienta frente a una terminal de computadora lo hará por sí mismo. Así, quiero decir que todos esos “programas propios” se contrastarán entre sí, a la que se alimentarán y se corregirán recíprocamente, y que en consecuencia por parte de todos los participantes se dará una permanente programación dialógica de todos los aparatos. Que por consiguiente el ser humano del futuro se distinguirá del actual funcionario y que, a diferencia de éste, no tomara decisiones programadas, sino que tomará decisiones programando. […] En el concepto de “programas propios”, que pongo aquí sobre la mesa, el acento está en lo “propio”. Son mis programas y no los de otros. Quiero tener mi propio programa de modo que nadie más me imponga el suyo. Quiero ser propietario para que nadie se apropie de mí. […] En el estado actual, entonces, “programa propio” significa “expropiación”, socialización de los programas imperialistas. Es un lema socializante. […] Pero el concepto de “programa propio” no podrá conservar ese significado una vez que la sociedad telemática se instale realmente. Ya desmanteladas las emisoras centrales, no habrá nada que decir sobre “expropiación”. Se tratará solamente sobre programación dialógica. Y ya no se buscará tener un programa propio para que nadie pueda imponerme el suyo, sino que por el contrario, tener otros programas (los de otros) para poder modificarlos (y proponerlos a otros).” (pag. 141)

Dead drops, Aram Bartholl

http://deaddrops.com/

Dronestagram, James Bridle

https://instagram.com/dronestagram/

Natalie Jeremijenko

http://www.nataliejeremijenko.com/projects/

Bureau Of Inverse Technology

http://www.bureauit.org/

Tracking Transcience, Hasan Elahi

http://elahi.umd.edu/track/

2.4 Ghz, Benjamin Gaulon

http://www.recyclism.com/twopointfour_v1.php

Spacebank, Fran Ilich

http://spacebank.org/

Institute For Applied Autonomy

http://www.appliedautonomy.com/

Critical Art Ensemble

http://www.critical-art.net/

Interrogative Design Group

http://www.interrogative.org/

ParaSite, Michael Rakowitz

http://www.michaelrakowitz.com/parasite/

Antoni Abad

https://megafone.net/site/index

Image Fulgurator, Julius Von Bismarck

http://juliusvonbismarck.com/bank/index.php?/projects/fulgurator-idee/

Julian Olivier

http://julianoliver.com/output/

Transborder Immigrant Tool, Electronic Disturbance Theatre

http://bang.transreal.org/transborder-immigrant-tool/

Sentient City Survival Kit, Mark Shepard

http://survival.sentientcity.net/

Trevor Paglen

http://www.paglen.com/

– Adorno, Theodor y Horkheimer, Max, Dialéctica de la Ilustración, Ed. Trotta, 4a edición, España, 2001.

– Dussel, Enrique, Épocas de los modos de apropiación, en: La producción teórica de Marx : un comentario a los grundrisse, ed. S. XXI, México, 1985.

– Feenberg, Andrew, Transforming Technology, Oxford University Press, NY, 2002.

– Feenberg, Andrew, Ten Paradoxes of Technology, consultado en linea: https://www.sfu.ca/~andrewf/paradoxes.pdf

– Feenberg, Andrew, Technology in a global world, consultado en linea: https://www.sfu.ca/~andrewf/books/Technology_Global_World.pdf

– Flusser, Vilém. Hacia el universe de las imágenes técnicas. UNAM, México, 2011.

– Friedberg, Anne. The virtual window: From Alberti to Microsoft, MIT Press, EUA, 2009.

– Galloway, Alexander. Protocol: How control exists after decentralization, MIT Press, EUA, 2004.

– Heidegger, Martin, La pregunta por la técnica, en: Caminos de Bosque, ed. Alianza, España, 2010.

– Innis, Harold, Empire and Communication, Dundurn Press, Canada, 2007.

– Innis, Harold, The Bias of Communication, University of Toronto press, Canada, 2008.

– Horkheimer, Max, Crítica de la razón intrumental. ed. Trotta, 2da edición, España, 2010.

– Kittler, Friedrich, Opctical Media, Polity Press, EUA, 2010

– Lefebvre, Henri, The production of space, ed. Blackwell, EUA, 2012.

– Leroi-Gourhan, André, Gesture and Speech, MIT Press, EUA, 1993.

– Marx, Karl, El Capital, Fondo de Cultura Económica, México, 2010.

– Mumford, Lewis. Technics and Civilization, Univesity of Chicago Press, EUA, 2010.

– Olivier, Julian; Savičić, Gordan; Vasiliev, Danja. The Critical Engineering Manifesto, Berlin, 2011. Consultado en linea: http://criticalengineering.org/es

– Ong, Walter, Orality and Literacy, ed. Routledge, EUA, 2002.

– Schmidt, Alfred, El concepto de naturaleza en Marx, ed. S. XXI, México, 2012.

– Shiner, Larry, La invención del arte. Ed. Paidós, España, 2004.

– Terranova, Tiziana, Network Culture: Politics for the Informatio Age, Pluto Press, EUA, 2004.